Casa Museo Gardeliana
El arte y la cultura se encuentran en un lugar de ensueño
llamado Museo.
Medellín ofrece un amplio catálogo de Museos de reconocida
trayectoria, los cuales han brindado a los locales y a los extranjeros por
igual, un amplio conocimiento sobre aquellos artistas que han sobresalido.
Creada en honor a Carlos Gardel en 1973, por el argentino
Leonardo Nieto Jarbón, quien falleció en 2016. Es oficialmente Monumento
Histórico y Patrimonio Cultural de Medellín.
![]() |
Mural en conmemoración al fundador de la Casa Museo. |
Sus inicios se hallan sujetos a un grupo de fanáticos del
tango, incluido el célebre escritor colombiano Fernando Vallejo, quien se
inspiraría en múltiples encuentros para escribir su libro “Aire de Tango”.
Querían honrar a Gardel con un lugar en el que se pudiera apreciar su obra y su
legado, que se antoja eterno. Es así como nace este lugar, que a lo largo de
los años, más que ser un lugar en memoria de Carlos Gardel, es un sitio en el
que se vive y se respira el tango.
![]() |
Cerca de la Casa Museo está esta frase. |
A razón del centenario de una de las canciones más representativas del género, se rinde homenaje a “La Cumparsita” de Matos Rodríguez, quien la define así: «creo que nunca pude hacer otro tango igual… Más adelante compuse otros tangos y otras músicas, algunos quizás mejores que el primero. Pero éste (La Cumparsita) encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y nostalgias que sólo se viven a los veinte años. ¡Cuántos misterios entornos a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se han utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos».
Es todo un cañaveral de sueños lo que representa el tango para las personas que lo respiran. Ahí dentro, hay fiebre de tango.
![]() |
Acerca de La Cumparsita. |
![]() |
Fachada de la Casa Museo. |
Recordemos que Gardel es conocido como el máximo exponente
del tango en la historia, por la calidad
de su voz y la cantidad de discos vendidos. De este mítico personaje no se sabe
a ciencia cierta su lugar y fecha de
nacimiento, pudo haber sido en Toulouse (Francia); o en Tacuarembó
(Uruguay), pero vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó
argentino; lo que sí se sabe con certeza es que fallece el 24 de junio de 1935,
en el choque de dos aviones en el momento de despegar sobre la pista del
aeropuerto Olaya Herrera, en Medellín. De ahí los gestos que ha tenido la
ciudad en memoria del “Morocho del Abasto”.
![]() |
Estatua en su memoria ubicada en la Avenida Gardel. |
Bonus:
Hay un sitio cerca
del Centro de la ciudad (Estación Parque Berrío del Metro de Medellín) en el cual
se honra también a Carlos Gardel y al tango en general; es el Bar Málaga, lugar
famoso y apacible.
Comentarios
Publicar un comentario