Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Medellín, alegría innumerable

Imagen
Habitamos una ciudad mágica, toda ella llena de misterios que a menudo se disfrazan y se esconden en los lugares más insospechados, entre la gente y lo cotidiano, entre el cielo y las palabras que van rondando en ese aire espeso que te sumerge en un espacio donde son posibles mil y una realidades, cada una más sorprendente que la anterior. Pero es ese mismo ocultismo el que no permite que la magia, es decir la alegría, se esparza sobre todas las personas; se debe tener decisión para ir en su búsqueda, un ímpetu despavorido que anhele sinceramente hallar en lo simple las más secretas verdades. No es fácil soportar el calor, ni el cansancio, a veces tampoco es sencillo pensar en la mera idea de buscar. Pero si nos paramos un rato a pensar, a cuestionar esas lagunas que en ocasiones no nos dejan avanzar, se puede entrever un poco del camino a seguir, de ese sendero maravilloso que nos plantea la plena seguridad de sentirnos capaces. Aquí va un video que hice recorriendo los rincones ...

Estación Medellín (Ferrocarril)

Imagen
Muy cerca, en el área conocida hoy como Gobernación de Antioquia, toda ella cubierta de edificios ostentosos, está quizás el edificio más importante del Patrimonio arquitectónico de Medellín, dado lo que representó para el desarrollo urbano, comercial, cultural y social tanto de la ciudad como del departamento. Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia. Representa la pujanza y recursividad de los arquitectos, artesanos y obreros que lo construyeron, consolidando así el símbolo insignia de la Empresa Ferroviaria d Antioquia. Me refiero a la Estación Medellín, que fue construida a partir del año 1907 y terminada en su totalidad en los años 30, al frente de la Plaza de Cisneros, en el costado sur, por el ingeniero graduado en la universidad de Liverpool, Inglaterra, el cual representó el auge de la ciudad. Fue en el año 1914 que llegó el primer tren desde Puerto Berrío, sellando así el primer trayecto completo; aunque faltaba mucho para que el Ferrocarril de Antioquia lleg...

Ciudad del Río

Imagen
El Parque Lineal Ciudad del Río, iniciativa privada residencial que transformó un antiguo sector industrial en un nuevo complejo habitacional al sur de la ciudad. Es un lugar que diario reúne gente de distintas clases sociales, ya sea para compartir gustos en común o realizar encuentros con diversos fines. Dentro de él está ubicado el Museo de Arte Moderno de Medellín, también hay espacios para practicar el Skate. Mural en Ciudad del Río. Sin embargo, mi visita a ese lugar me hizo reflexionar un poco y más que disfrutar de sus espacios, estuve divagando a la par que observaba los movimientos y conductas de las personas. Tal espacio fue para mí un desencuentro, una vista al interior de eso que nos puede parecer lo que somos, lo que nos define. Los grandes edificios, los autos lujosos, las personas con trajes y atuendos ostentosos que pasaban por el lugar, mezclado con el contraste que representaban mis pies cansados y la ropa un poco sucia. No sé por qué razón desistí de per...

Zoológico Santa Fé

Imagen
Fundado el 11 de marzo de 1960, el zoológico alberga en su interior cerca de mil animales procedentes de América, Asia y África. Ello lo hace dueño de una riqueza fáunica de incalculables proporciones, si se tiene en cuenta que muchas de las especies de su colección se encuentran en peligro de extinción. Mapa del Zoológico. A su vez el zoológico exhibe con orgullo más de quinientos árboles y arbustos, entre los que se citan desde palmeras, frutales y samanes, hasta ceibas, guayacanes y carboneros, entre otros. Esto ayuda a consolidar el espacio como uno de los más arborizados de la ciudad, situación de gran importancia ante los altos niveles de contaminación que se genera en la zona industrial del Valle. En este lugar se siente una tranquilidad inmensa, muy recomendado para una buena lectura. Una bella mariposa posa para mí. El zoológico se ubica entre las estaciones Industriales y Poblado del Metro de Medellín, adornado con una extensa fachada de murales artíst...

Comuna 13 -San Javier

Imagen
Si bien Medellín resulta una ciudad muy grande, es entendible que varios sitios importantes no hayan entrado en las anteriores categorías (dígase Museos, Cerros y Parques), por lo cual aquí se encontrarán algunos de esos lugares que al igual que los demás, tienen una gran historia y es imperdible no pasar por ellas al menos una sola vez. Aquí se hablará de San Javier. Esta comuna ha sido a lo largo de los años una de las más golpeadas de la ciudad; pero así mismo como sufrió, supo cómo transformar ese dolor y crecer en un nuevo ambiente lleno de cambios y esperanzas. San Javier, a través del rap y los graffitis, cuenta una historia de transformación social. Una vista de la Comuna 13. La comuna cuenta con la implementación de varios tramos de escaleras eléctricas, las cuales han sido una gran ayuda para sus habitantes, según cuentan. Son además las primeras de este tipo instaladas en la ciudad. Vista desde la cumbre de las escaleras eléctricas. Diario vienen una ...

Parque de Bolívar

Imagen
Es un Parque urbano ubicado en plena zona céntrica de la ciudad. Inaugurado en 1892 y denominado así en homenaje al prócer y libertador Simón Bolívar. La estatua ecuestre ubicada en el centro del Parque se colocó en el año 1923, obra de dos escultores italianos. Parque Bolívar, destacando en primer plano su fuente. El Parque es considerado uno de los sitios emblemáticos de la ciudad por su simbolismo histórico y cultural. A su alrededor se localizan varios lugares de importancia, como lo son la Catedral Metropolitana de Medellín, en el lado norte, y el Teatro Lido, en el lado suroriental. El primer sábado de casa mes se celebra el mercado artesanal de San Alejo, o conocido popularmente como Mercado de Pulgas. Estatua ecuestre del Libertador. Algunas máximas que se pueden encontrar son: «Quisiera tener una fortuna material que dar a cada colombiano, pero no tengo nada; no tengo más que un corazón para amarlos y una espada para defenderlos» —Simón Bolívar. «Si mi muerte...

Parque Botero y Museo de Antioquia

Imagen
 El parque Botero, inaugurado en 2002, alberga una colección de 23 monumentales esculturas de bronce donadas por el célebre pintor, escultor y dibujante Fernando Botero. Es un gran espacio arbolado, con fuentes y algunas zonas verdes que sirve de antesala al Museo de Antioquia, primer museo fundado en el departamento y el segundo del país, en el año 1881. Está ubicado este entorno cerca del Centro de la ciudad y de la Estación Parque Berrío del Metro de Medellín. Escultura de la mujer acostada. Otra de las esculturas. En el interior del Museo de Antioquia se exhiben otras más de 100 piezas del maestro Botero, además de murales de Pedro Nel Gómez y otros diversos artistas nacionales y algunos internacionales. Fachada del Museo de Antioquia. Cuenta con múltiples colecciones y salas de exposición, en las que destacan por ejemplo: cerámica y arte precolombino, Piezas históricas, Colección de arte contemporáneo, Sala colonial y Republicana, Sala Manuel Uribe Ángel:...

Parque Pies descalzos y Museo Interactivo EPM (Museo del Agua)

Imagen
Como su nombre lo indica, es un lugar para descalzarse, quitarse los zapatos y poder conectarse con la naturaleza. Hay varios espacios destinados a esta conexión, como lo son lugares para introducir los pies en el agua, sitios de arena, chorros de agua por todas partes, la emulación de un gran bosque en el cual se puede a veces ver a jóvenes músicos interpretar sus instrumentos. Chorros de agua que caen en el Parque. Atrás se puede apreciar el gran Bosque que posee el Parque. Muy cerca se encuentra un lugar destinado a la concientización sobre el cuidado del agua y una forma de aprender con didácticas cuál es la composición y creación del universo, y en especial la estructura de nuestro preciado líquido. Este lugar es el Museo Interactivo EPM, o mejor conocido como Museo del Agua. Consta de nueve salas guiadas en las cuales se podrá aprender demasiado. Edificio cerca del Museo del Agua. Su ingreso, como varios lugares de la ciudad, es gratuito para los estratos ...

Parque de Las Luces

Imagen
Lo que hoy se conoce popularmente como Parque de las Luces, hubo un tiempo en que era conocido como Plaza de Cisneros; incluso a día de hoy hay quienes todavía lo nombran de esta manera. Parque de Las Luces. Fue nombrado así en homenaje al mítico ingeniero cubano que impulsó la construcción de ferrocarriles en Colombia, poniendo su empeño principalmente en el de Antioquia. En el pasado se podía observar, muy cerca, la gran Plaza de Mercado, la Estación Medellín del Ferrocarril y los primeros edificios de la ciudad. Ahora, está adornado con una gran cantidad de estructuras en forma de postes que se alzan a lo largo del Parque, los cuales destacan en las temporadas de diciembre en las cuales se iluminan y colorean la Plaza. Cerca están los edificios Carré y Vásquez, construcciones gemelas construidas desde 1895, y que representan una época al lado de las nuevas edificaciones. Fachada del Edificio Carré. Vista lateral del Edificio. También se puede en...

Parque del Periodista

Imagen
Medellín también cuenta con una gran cantidad de parques, los cuales a su vez son zonas lúdicas de entretenimientos, descanso y, como siempre, de historia. La mayoría de Parques llevan inscrito en su nombre un homenaje afectivo hacia personajes destacados que han hecho de su vida un ejemplo a seguir y una luz de esperanza para la generación naciente, es por eso que se han ganado un lugar en los corazones de todos los habitantes de la ciudad. Busto en homenaje al iniciador del periodismo en el país.  El lugar rinde un homenaje al padre del periodismo en Colombia, iniciador del movimiento de difusión comunicativa, don Manuel Socorro Rodríguez (1758-1819), fundador y director del periódico de Santa fé de Bogotá. Anteriormente llamado “El Guanábano”, era frecuentado por los denominados “intelectuales de los medios de comunicación”, los periodistas, en donde las tertulias literarias, conocimientos y talleres eran los protagonistas, acompañados de un cigarrillo, de un ti...

Cerro Pan de Azùcar

Imagen
Su sendero es relativamente nuevo, emulando los viejos caminos indígenas. Vista cercana del Cerro Pan de Azùcar, donde se aprecia la palabra Jardìn, distinguible desde la zona Centro de la ciudad. En el siglo XVII el Cerro fue uno de los primeros contactos con la ciudad, ya que fue el punto clave para empezar la construcción de la Villa de Candelaria de Medellín. Este sendero se denominaba como “Camino de Piedras Blancas”, que se dice, llevaba directo al Río Magdalena. Cima del Cerro Pan de Azùcar, donde se aprecia al fondo la ciudad en todo su esplendor. No es fácil llegar, pero la recompensa lo vale. Está ubicado en la Comuna 8 de Medellín. A la cima del Pan de Azúcar se sube por un camino empedrado integrado al Jardín Circunvalar y el Cinturón Verde Metropolitano, que incluyen obras como el Ecoparque 13 de noviembre, el Aula Ambiental Educamos y más de 3 kilómetros del Camino de la Vida. Otra vista desde el Cerro. Estos lugares ya han sido entregados...

Cerro Nutibara y Pueblito Paisa

Imagen
Además de ser un Cerro de importancia cultural, cuenta en su cima con la representación de un pueblo antioqueño, ¡ un 2X1! Es un lugar con mucha historia, la cual voy a resumir paso a paso, sin omitir detalle. Cerro Nutibara. Anteriormente se le conocía como “Morro de Marcela de la Parra”, después como “Morro de los Cadavid”; ya después, en 1927, el Municipio de Medellín compra el Cerro a la Sociedad del Matadero Público y Feria de Medellín, por un valor de ¡cincuenta mil pesos! —Cantidad razonable para la época, así que no os alarméis— y en 1929 se le denomina “Cerro Nutibara”, en homenaje al heroico Cacique Nutibara, defensor de los sueños invadidos durante la época de la conquista.  En 1969 y con motivo de la exposición de flores llamada “Pueblito en flor”, de la Fábrica de Licores de Antioquia, y que fue la reproducción de un pueblo con sus calles, sus casas y edificaciones, nación la idea de crear en el Cerro Nutibara la réplica de un pueblo típico antioqueño....

Cerro de las Tres Cruces

Imagen
Medellín está rodeado de montañas y de Cerros, que le hacen dar un aspecto de vasija. Cuenta con siete Cerros tutelares, de los cuales aquí trataremos tres, los considerados imperdibles. Y es que subir a cada uno de ellos por nuestros propios medios, es decir caminando desde casa o alguna estación de transporte público cercana no es tarea fácil, es un verdadero desafío que al final tiene su gratificación, la cual vale 200% la pena. Ascenso al Cerro de las Tres Cruces. Hace parte de los llamados 7 cerros tutelares de la ciudad de Medellín, una red de accidentes geográficos a lo largo del Valle de Aburrá que posee un  importante valor histórico, arqueológico, ecológico y turístico. El 90% del Cerro es de propiedad privada, pero de apropiación pública, al ser un lugar de importancia para la comunidad. Vista panorámica de la ciudad desde la cima del Cerro. Es ideal para hacer ejercicio, ya que si el mero hecho de subirlo representa un gran desafío, cuenta con u...