Entrevista al presidente de AJUFERMMED

Al día siguiente de llegar a Puerto Berrío y luego de dar un paseo por todas sus calles, me dirigí a la sede de la Asociación de Pensionados Ferroviarios del Magdalena Medio (AJUFERMMED) cerca del Parque principal.
Cuando subí al segundo piso me encontré con un grupo de veteranos reunidos en mesa redonda jugando cartas. Tan pronto como me vieron se quedaron escrutándome con sus ojos abiertos; lo mismo hice yo. Lo primero que atiné a decirles fue: «¿Todos ustedes son pensionados del Ferrocarril?» A lo que se les infló el pecho y con orgullo respondieron con afirmaciones y dando gracias a los cielos por haber contribuido al funcionamiento de las líneas férreas. Luego les pregunté si podríamos hablar un rato y que me contasen algunas de sus historias, a lo cual me indicaron la oficina del presidente, y ahí me dirigí.

Fachada del lugar. La Asociación se ubica en el segundo piso.

Jorge Eliécer Lince es el presidente de la Asociación de Pensionados, la cual se fundó en el año de 1991 y obtuvo la resolución de reconocimiento en 1992.
Me contó que la primera línea ferroviaria que operó en el país se llevó a cabo entre los años 1850 – 1855, y cubría las zonas de Colón y Panamá (en aquel tiempo perteneciente a la Nueva Granada).
Jorge Eliécer ingresó al Ferrocarril el 1 de mayo de 1969, 7 años después de que el Ferrocarril se vendiera a la nación, en el año de 1962. Comenzó su carrera en los restaurantes del tren, luego fue obrero de vías, después fue presidente regional  Santander del pacífico y, por último, dirigente sindical por 17 años.

Adorno en la oficina de Jorge Eliécer Lince. Verdades como puños.

También me contaba que fue la Ley 21 del 88 la que liquidó la empres Ferrocarriles Nacionales de Colombia, poniendo fin a la época de trenes en el país. De esos decretos reglamentarios se crearon 3 entes:
1. Fondo del pasivo social ferroviario: el cual se encargaba de los pagos a los pensionados, salud y demandas de trabajadores.
2. Ferrovías: encargada del mantenimiento entre la vía de Buenaventura y Santa Marta.
3. STF: economía mixta, transporte de carga entre Buenaventura y Cali; Santa Marta y Dorada.
Estas dos últimas desaparecieron con rapidez.

Además cuenta Jorge Eliécer Lince que se tomaron el Congreso de la República en el año de 1988, dos noches con sus días, para poder llegar al acuerdo de la no liquidación, pero fue inútil su acción y la empresa se disolvió. Fue una decisión política más que cualquier otra cosa.

Me genera curiosidad el hecho de que cuando le pregunto por las labores que desempeñaban sus compañeros, se para y los observa a la vez que me va enumerando sus profesiones. En mi cabeza imagino los hechos que tendrá que evocar para recordar las labores de sus congéneres, qué imágenes se le pasarán por la memoria para que empiece a decirme. ¿Acaso alguna borrosa imagen o un recuerdo muy latente? Pues es debido entender que sus labores culminaron hace treinta años.
Entre los jubilados se encuentran soldadores, operadores de ferromotores, obreros de vía, mecánicos de revisión y cambia vías
.
Cuando le pregunté por los esfuerzos que se llevan a cabo para la restauración bajo la Gobernación de Luis Pérez, me dice que es muy probable que ciertos trayectos muy cortos vuelvan a funcionar, pero únicamente el transporte de desperdicios; volver a ver toda su línea en funcionamiento es algo inconcebible.

Me despido de Jorge Eliécer Lince con un fuerte apretón de manos, en el cual siento el peso de una vida entregada a los tiempos finales del Ferrocarril, obra cumbre en su momento, y que lastimosamente tocó su fin.

Soy Caliche y seguiré caminando.





Comentarios